La Navidad puede salvarte, mundano lector. (Post no apto para ateos)
En este primer párrafo debería ir una introducción, pero el desaparecido grupo guayaquileño La Trifulka me ahorró el trabajo con una canción que ya tiene algunos años grabada. Léanla con detenimiento:
La ciudad se viste de colores,
y las calles, de luces y de olores.
Y los locos, que apresuran el paso,
llevan sus regalos bajo el brazo.
¡Qué lindo que llegó Navidad!
Y no importa si es que esta vida apesta
si a la larga, todos vamos de festa
¡Qué lindo que llegó Navidad!
Y la gente corre como ganado
Y los pavos lloran en los mercados
La TV hace su agosto en diciembre
Pues la publicidad a gritos vende
Toditito a precio rebajado,
Y lo puedes pagar el próximo año
¡Qué lindo que llegó Navidad!
Y parafreseando a Adal Ramones: Qué linda que es la Navidad... ¿A poco no?
¡PUES NO ES CIERTO!
¡Ya me imagino cómo han de estar de estresados en este tiempo! Que la ropa pa'l bebe, que el regalo pa'l sobrino, que el pavo pa' la cena, que si relleno, que si champán, que si chocolate y pan de pascua, que si árbol, que si nacimiento, y todo ese montón de movidas que hacen los miembros de las familias cristianas para recibir la Nochebuena.
La pregunta del millón es: ¿Saben cuál es el propósito de esta celebración -además de recordar el nacimiento del hijo de Dios-? Antes de que empiecen a dar respuestas filosóficas y largas para hacerse los interesantes con ustedes mismos, déjenme y les explico alguito.
Para este post debí consultar a un experto: el cura de la parroquia... de la parroquia Sagrado Corazón. Se llama Roberto Pazmiño y no se los puedo describir porque la entrevista fue telefónica, pero me lo imagino, por su tono de voz, como un sacerdote feliz, sabio, con una sonrisa cómplice cuando de rescatar ovejas descarriadas se trata... algo como esto:
Señores, Navidad empieza en el instante mismo en que empieza diciembre en la comunidad cristiana. No hay estrés ni gastos exagerados, solo unas enormes ganas de vivir intensamente el adviento, que quiere decir, el tiempo de espera, según me explicó el reverendo de voz dulce.
Son cuatro semanas de preparación espiritual que ustedes, mundanos, no practican por estar preocupados por que todo quede 'in' para el 24 de diciembre. En las reflexiones bíblicas que se realizan durante esta etapa en las iglesias o en las casas se presenta a tres personajes puntuales que representan lo que yo llamo 'actitudes de adviento'.
Uno de ellos es Isaías, que por ser quien anuncia la llegada del Man a Israel encarna el anhelo del pueblo de que venga el Mesías, dijo el padre Robertito a esta sierva suya para que lo postee y ustedes sean unos cristianos verídicos y no solo por mayoría de voto.
Juan el Bautista es el segundo personaje. Su trabajo, según las escrituras, es exhortar al pueblo a la conversión. Representa en adviento la penitencia, de austeridad y de purificación interior, tres cosas de las que posiblemente ustedes no hayan escuchado hablar ni en sueños, pues a mí no me engañan, y sé que jamás atienden a los testigos de Jehová.
¿Qué personaje creen ustedes que falta? les doy una pista: la madre de Jesús. ¡Exacto! María encarna el amor y la pureza, eso que con esta sociedad lujuriosa ahora solo es leyenda.
La tradición de adviento consiste en recordar a estos emblemas bíblicos a través de la lectura de las escrituras, pero no es que ustedes van a ir a Google y a buscar: "Partes de la biblia en que aparecen María, Juan el bautista e Isaías", ¡se los advierto porque los conozco! Lo que tienen que hacer es buscar un guía espiritual para que los oriente.
Una de las actividades que suelen hacer los cristianos es que cuatro domingos antes de la Nochebuena, alrededor de una corona de pinos provista de 5 cirios, se realicen las lecturas y oraciones. Según el padrecito, esta es una tradición de los países del norte de Europa. Cada domingo se enciende un cirio, me explicó. Y si están atentos a la lectura nos sobra uno... Ese se lo prende la noche del 24 de diciembre, ¿Cómo les quedó el ojo?
Si ustedes consideran que el adviento es mucho trámite tienen otra opción: esperarse al 16 de diciembre, que es el día en que empieza la famosísima novena, que se hace en la iglesia. Allí también se leen pasajes bíblicos y se ora, pero el atractivo principal son los villancicos.
Y si el estado mundano de sus almas no les permite acercarse a la casa de Dios, ¡tranquilos! Una opción divertida para sentir el adviento es la asistencia a las posadas... que son lo mismo que la novena, solo que estas se realizan en hogares diferentes, la gente se disfraza y los dueños de casa brindan tostitos, cola Gallito y ¡atún con mayonesa para picar! \o/
No... en serio, pónganse pilas con esta celebración religiosa. No se dejen arrastrar por el yugo opresor de la sociedad consumista y los negocios manipuladores. Exhorten a los miembros de sus familias a ser partícipes de este gran día y que la paz del Señor esté con vosotros (y con mi espíritu).
Podeís dar F4 en paz...
Te felicito, excelente post. Cada vez marcas mejor tu estilo. Sé que jamás atienden a los testigos... jajaja!
ResponderEliminarMe encanta!!!!! bueno, creó que me tocará ir a la novena pero puedo, safarme si decimos que haremos una posada ajajajajajajajjaja
ResponderEliminarinteresante el post!
ResponderEliminarpreeeegunta ; tu igual comes pavo o no ?
Me encantó mi gorda!
ResponderEliminarEl verdadero significado de Navidad, como ya lo comente en mi whtassap es todos los días, es recordar y nunca perder la Esperanza y salvación, es ser penitente y humilde... Cumplir promesas es una penitencia, Navidad es entender que somos pecadores pero salvos sí damos amor total, fraterno y solidario... Aunque nunca a quienes no han decepcionado, para ellos lo ideal sería el olvido, ni odio ni amor, tan sólo olvidenlos.
ResponderEliminar