Entradas

Buscar dónde hacer caca y otras 5 lecciones que me dejó subir Puñay

Imagen
Tres recuerdos puntuales de mi visita a Puñay me acompañan para siempre: La pesada mochila que cargué por más de 7 horas de forma completamente innecesaria, los prolongados llantos de alegría y frustración que experimenté en el ascenso y la desesperación por hallar un buen lugar para hacer caca en la cima. Porque no, amigo lector, subir una montaña como la Puñay no es solo eso que ves en videítos musicalizados de TikTok que duran menos de un minuto. Puede llegar a ser, más bien, para una mujer que no conocía de ejercicio fìsico demandante hace dos años, como yo, una experiencia tan sacrificada como vergonzosa. Pero aquí estoy. Otra vez hecha la sinvergüenza, porque ya te extrañaba sobre mis letras, porque escribir en mi blog me hace respirar más tranquila y llena de felicidad mi cerebro con TDAH no diagnosticado aún, intentando no solo traerte al momento mismo de mi ascenso a Puñay, sino también hacerte partícipe, como siempre, de las enseñanzas que ha dejado en mí aquella vivencia. Dó...

Adiós, Ricardo, gracias por hacerme periodista

Imagen
I El primer encuentro Estabas en tu sillón de Presidente Editorial de Granasa el día que te conocí. Tenías mi hoja de vida en las manos y mientras repasabas mi escueta experiencia laboral en dos periódicos de Ecuador en 2014, una de cuatro años, otra en curso, sumando casi dos, me preguntabas qué esperaba del periodismo y qué me hacía buscar otro empleo, si al parecer estaba bien. Y estaba bien. Tenía un trabajo en el que las horas extras podían llegar a triplicar mi sueldo. Era redactora fija, contaba con tiempo para terminar mi universidad y pude haber tenido oportunidades para crecer; pero yo sabía que no estaba tan bien, porque, en un periódico del Gobierno, no se hace periodismo en Ecuador. No del periodismo que tú me enseñaste a hacer después. Ya lo había sugerido Andersson cuando -durante nuestras clases en Facso- me dijo que aplique a la vacante de Internacionales en Expreso. "Ven a hacer periodismo de verdad". Y yo estaba allí ese diciembre, frente a ti, maestro, con...

Mujer chimenea

Imagen
Yo también fui una mujer chimenea.  Una veinteañera con chuchaqui maldito. La amiga de la casa de la caída. La del sofá cama en el que podías aguantar, ruco, el taxi del amanecer. Fui la amiga de los encuentros poéticos con vino y tabaco.  La de la refri llena de biela helada. La equivalente a la prima de Andrés Crespo. ¿Dónde? Tuve sucursales en La Taberna. En Casa Grande. En La Culata. Recité par veces en El Último Jueves y una de mis crónicas sobre Guayaquil baila en una edición de Furia Fanzín. Fui la madrina de algunas bandas en la época de Ojos de Perro Azul, White Rabbit y Heineken. La que caía fijo a los conciertos de Diva o la Plaza Colón.  La que armaba after con Pedrito en La 9, escuchando a Napo y leyendo a Artieda. Fui la bohemia.  Pero de un tiempo a acá, ando distinta y distante. Ya no hay jaranas de trasnoche.  A las nueve al sobre  y máximo a las doce a pegar pestaña.  Gracias a mi vieja dejé el tabaco Y por la resistencia a la insuli...

Lecciones de dignidad que Rosa Parks nos dejó

Imagen
1 de diciembre de 1955. Rosa Parks se sienta en la parte de atrás del bus, allí donde los negros como ella estaban obligados a sentarse en Estados Unidos. Sobre todo en lugares como Montgomery, Alabama, donde la segregación racial se vivió de manera más cruenta que en otras localidades.  Rosa no imaginó que negarse a dar el asiento cambiaría el rumbo de su historia y la de su país.  Quizás has escuchado hablar del racismo de manera general, de sus incidencias, de un atroz grupo denominado  Ku Klux Klan, dedicado a hacerle la vida imposible a los negros de norteamérica , pero a través del libro 'Rosa Parks Mi Historia', llegas a vivir el racismo como ella lo vivió, porque puedes palparlo a través de su sencillez al narrar lo que fue su cotidianidad.  Era un tiempo en que Estados Unidos  tenía bebederos para negros, escuelas para negros, bibliotecas de negros, barrios de negros...  Pero yo no vengo acá a darte una clase de historia, sino de dignidad, que sé q...

Ecuador: Más que apagón

Imagen
Salí corriendo de la Víctor Emilio Estrada. Urdesa central. Norte de Guayaquil. Apagón a las 22:00.  Solo imagínenlo. Los pocos locales de comida que quedaron abiertos hasta esa hora obligados a cerrar. Los clientes apurados. Afuera, la ciudad.  Esa peligrosa Guayaquil donde el miedo juega al pepo. Motos. Carros. Gente con un ojo adelante y otro atrás.  Los cortes de energía, además de jodernos de forma desmedida, nos acercan a las más crueles realidades de esta urbe. Y desde allí, todas las aristas venideras: recesión, bloqueo, desesperación económica. De eso ya hablarán los titulares.  Nos encerró la pandemia. La inseguridad y, ahora, el apagon. Lo otro queda en la psique.

Guía rápida para encontrar el sentido de la vida: lecciones de Viktor Frankl

Imagen
  ¿Para qué vivo? ¿Cuál es el sentido de esta existencia? Cumplí 35 años en 2023, en medio de cambios trascendentales. Tenía pocos meses de haber roto una relación, empezado otra y contraído matrimonio. Había soltado hace un tiempo mi trabajo fijo, para hacerme independiente. Había decidido aceptar la oferta de construir una empresa de comunicación junto a un exministro de Gobierno. Madré murió, replanteé mis relaciones familiares y personales en general, gracias al psicoanálisis, que me ha llevado a conocerme a fondo. Y en medio de todos esos cambios de vida llegó a mí, en ese cumpleaños y como una montaña de inconsistencias hacia mi percepción de mí misma, el libro El sentido de la vida, del doctor Viktor Frankl, gracias a mi querido y admirado amigo Allen Panchana, quien en la dedicatoria subraya una frase que marca: "Tú eres una sobreviviente como él". ¿Lo soy? El hombre en busca del sentido sigue el encierro el psicólogo Viktor Frankl, como el prisionero 119.104, en uno ...

5 enseñanzas de la arquitectura que Ter le regala a tu vida (y a la mía)

Imagen
Ter es una arquitecta que crea contenido de Youtube, muy científico y entretenido, histórico y explicativo. La admiro mucho.  Pero en un video puntual, subido hace unos años, Ter nos expone lo necesario para sobrevivir en plenitud en este plano, tomando las enseñanzas que obtuvo de la escuela de Arquitectura y llevándolas al campo de la Filosofía.  Hace un esquema de 5 puntos con los que se supone que la vida de un individuo tiene más posibilidades de ser exitosa.  Estoy absolutamente de acuerdo y me he tomado el atrevimiento de traerlos al blog con algunos detalles de cómo los he aplicado a mi vida. Here we go. Cómo tener una vida útil en 5 pasos, según Ter 1.- El proceso es más importante que el producto. Hace referencia a la importancia de disfrutar el camino hacia un objetivo, la relevancia de la estrategia y la satisfacción  que genera el cumplir el paso a paso. Cuando empecé en periodismo, me tomé la bandera de ser autodidacta y me inscribí, e incribo aún, en c...